Carl Yastrzemski—Genuino gigante beisbolero forrado de humildad y silente realeza


Carl Yastrzemski siendo entrevistado por Luis Rodriguez-Mayoral en Detroit durante la Serie Mundial 1984. 

Contando este servidor con trece y catorce calendarios de vida, residiendo en la Zona del Canal, Panamá y Seattle, Washington, venia ya siguiendo el béisbol de Grandes Ligas.

Refiriéndome a las temporadas 1959-1960 en las Ligas Menores me llamo la atención un pelotero de la organización de los Medias Rojas de Boston de nombre Carl Yastrzemski, jardinero que, además, había jugado segunda base y a quien me refiero en este artículo como Carl o como Yaz, pues su apellido como que no es muy ‘cómodo’ para escribir repetidas veces.

En las antes referidas temporadas jugo Clase B con el equipo Raleigh en la Liga Carolina y Clase AAA con Minnesota en la Asociación Americana. Contando con apenas 21 calendarios de vida tras la jornada 1960, es esas primeras dos temporadas como profesional acumulo estadísticas sorpresivas.

En 268 juegos bateo .356 con 171 carreras anotadas, 70 dobles, 14 triples, 22 jonrones y 169 impulsadas, mientras pulía su trabajo con el guante en la mano.

Tras la temporada 1960, se retiró el legendario bateador y jardinero izquierdo de los Medias Rojas, Ted Williams. Ese lugar vacío lo comenzó a llenar Carl en el l961!

Nacido en Southampton, Nueva York, (en el Condado de Suffolk en la periferia de Long Island), el 22 de agosto del 1939, Carl se crio en una finca de papas propiedad de su padre. Como la mayoría de los chamaquitos de su era participo en el béisbol de las Pequeñas Ligas. Siendo sus padres de antecedentes de Polonia, Carl era bilingüe desde temprana edad.

Tras estudios en la Escuela Superior Long Island, Carl recibió beca por sus habilidades en el baloncesto de la Universidad de Notre Dame e interrumpió sus estudios al convertirse en profesional con Boston en el 1959. Sin embargo, ya todo un estelar en las Mayores, obtuvo su grado en contabilidad del Colegio Merrimack en Andover, Massachusetts, en el 1966.

En su historial de 23 temporadas en Grandes Ligas (1961-1983) todas con Boston….fue elevado a 18 Juegos de Estrellas por la Liga Americana…en el 1967, tras ganar la Triple Corona (campeonatos en bateo, jonrones y carreras impulsadas) fue elegido Jugador Más Valioso de su circuito. Además, fue campeón bate se su liga en 3 temporadas e incluido en el Salón de la Fama de su equipo.

Durante la jornada 1979…hace ya cuatro décadas…Carl logro dos impactantes metas en su carrera: el 24 de julio, en Boston, conecto su jonrón 400 frente al derecho Mike Morgan de Oakland….el 12 de septiembre, en Boston, logro su imparable 3000 frente al derecho Jim Beattie de los Yankees de Nueva York.

Poco antes de sus 3000 charlé con él en el Yankee Stadium y comentó, «Esa es un grandiosa cifra. Pensándolo bien, ya que estamos aquí en Nueva York….ni Joe DiMaggio, ni Babe Ruth, ni Lou Gehrig lo lograron. Es más, ni el mismo Ted Williams tampoco.»

Yaz y Mayoral en el verano de 1979 en el Yankee Stadium.

Hablando de Williams, añadió, «Desde chamaquito lo admiraba y al llegar a la organización de Boston pensaba algún día conocerle y así fue. El uso el numero 9…y Boston me dio el número 8.

«Al principio hablábamos de bateo…y lo que más recuerdo es que me dijo fue que siempre analizara a los lanzadores y que tuviese un ‘swing’ rápido.»

Estando cerca de esos 3000 imparables, añadió, «ese fue el gran logro de Roberto Clemente…para el béisbol, para Puerto Rico y para millones de personas. Será un honor estar unido a el cuándo lo logre.»

En el Yankee Stadium, conseguir una breve entrevista de «cara a cara»….»uno a uno»…con Carl no era fácil dada la cantidad de periodistas que buscaban lo mismo. Mi charla con Carl vino gracias a mi hermano, el lanzador cubano Luis Tiant, que le dijo, «Habla con Luis. Es merecedor.»

El jardinero izquierdo que fue bateo de por vida a razón de .285 con 3419 imparables, 452 jonrones y 1844 carreras impulsadas en 3308 partidos.

Una humilde leyenda natural de Ponce, Puerto Rico, el ya fenecido adiestrador durante unas cinco décadas con los equipos sucursales de Boston, Félix Juan Maldonado, me manifestó tarde durante la década de los 90, «Conozco, he trabajado con y he sido amigo de Ted Williams y Carl. Estando con ellos uno se siente apreciado y a la misma vez honrado ante la presencia de dos inmortales.»

Volví a compartir con Carl durante la Serie Mundial 1984 ganada por Detroit frente a San Diego. En Cooperstown, Nueva York, estuve en el verano 1989 durante su exaltación al Salón de la Fama con una aprobación por parte de los cronistas de 94.6%.

En agosto del 2008, fue intervenido en el corazón en el Massachusetts General Hospital y el 23 de septiembre del 2013, los Medias Rojas le honraron al erigir una estatua en su honor en las afueras del Fenway Park.

Ya la nieve de la vida adorna su cabellera a pocos meses de cumplir sus 80 calendarios de vida. No se le ve tan a menudo. Sin embargo, jamás olvido las palabras de Ted Williams, hace ya una seis décadas, al referirse al entonces prospecto de los Medias Rojas de Boston…Carl Yastrzemski, «Aprendan a escribir ese nombre.»

Los fanáticos no se olvidan de Carl…los miembros de la prensa aprendieron a escribirlo. Mientras tanto…en mi mundo de los recuerdos su nombre…su figura…vivirá por siempre en un lugar de preferencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido
Scroll al inicio