En varios de los muchos libros que se han escrito sobre Roberto Clemente, dicen que el decidió utilizar el 21 porque un día, al principio que llegó a Pittsburgh, sumó su nombre y dos apellidos y totalizaba 21 letras. Esa es la razón, la suma de las letras, pero fue en Puerto Rico, no en Pittsburgh.
Cuando Clemente comenzó su carrera profesional con los Cangrejeros de Santurce, en 1952-53, el primer número que adoptó fue el 39 y dos temporadas después, 1954-55, comenzó a utilizar el 21.
A finales de febrero de 1955, Clemente llega a Fort Myers, Florida, lugar donde estaba ubicado el nuevo campo de entrenamiento de los Piratas de Pittsburgh. El 21 lo tenía un guardabosque de nombre Anthony «Tony» Bartirome quien intentaba ganarse un puesto con los Piratas, luego de servir dos años en el ejército. A Clemente, según Bartirome contó en el libro «Roberto Clemente», escrito por Jim O´Brien, le dieron el 50 o el 55, pues a los novatos le asignaban números altos.
Bartirome se lesionó y fue dado de baja y al comenzar la temporada de 1955, le asignaron el 21 a otro guardabosque, Earl Smith, mientras a Clemente le dieron el 13. Smith tampoco duró con los Piratas pues no produjo (bateó un raquítico .063), y fue dejado libre el 29 de abril. Entonces Clemente pidió el 21 y el 24 de mayo, en partido frente a los Esquivadores de Brooklyn, Clemente utiliza por primera vez el 21 y por 18 temporadas fue el único número que custodió el bosque derecho de los Piratas.
El 6 de abril de 1973, apenas tres meses después de su trágico fallecimiento, los Piratas de Pittsburgh retiraron el 21 para siempre.
Para completar la información de los números usados por El Astro Boricua, en Montreal, utilizó el 5.

Jorge Colón-Delgado
Nació en Santurce, Puerto Rico. En las últimas tres décadas se ha dedicado a investigar y escribir sobre el béisbol.
En 2003 fue nombrado Historiador Oficial de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, puesto que ocupó hasta el 2008 y nuevamente en el 2018. En 2008 fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte de Santurce como Escritor y Propulsor y el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown le otorgó un Pase Vitalicio por su contribución a la preservación del béisbol. En 2016 fue seleccionado Mejor Periodista Deportivo de Internet Area Metro y Mejor Periodista Deportivo de Internet de Puerto Rico. Igualmente fue exaltado al Salón de la Fama del Deporte Riopedrense.
Es autor de siete libros: Camarero en punta (1998), La Maquinaria Perfecta (2007), Historia del Clásico del Caribe (2009) y Pedrín Zorrilla: El Cangrejo Mayor (2011), 75 años de Béisbol Profesional Boricua (2014), Dream Team del Béisbol Profesional Boricua (2015) y la Historia de los Indios de Mayagüez (2019). Los cinco libros de béisbol están en la Biblioteca del Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown. Igualmente, en el 2019, produjo su primer cortometraje: Metamorfosis (La historia de los hipódromos en Puerto Rico). El 15 de abril de 2022 fue seleccionado para formar parte en el Comité "42 for 21" cuyo propósito es recomendar jugadores, dirigentes, árbitros, ejecutivos y pioneros de las Ligas Negras a ser considerados al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.
En el 2022 fue nombrado Coordinador General del Salón de la Fama del Béisbol Profesional Puertorriqueño.
Puedes escucharlo todos los lunes y jueves en el videocast "Baseball entre amigos" por Baseball Ahora en Facebook y You Tube, y mensualmente en el videocast "Negro Leaguers in Puerto Rico".