Un conjunto para conmemorar la historia…

Carta del conjunto conmemorativo con motivo de la celebración del centenario de la fundación de las Ligas Negras.

En el pasado mes de junio publicamos una columna titulada La Otra Cara de la Moneda…  Las Ligas Negras en el Mercado de Tarjetas de Béisbol”, la cual puede ser revisitada en el portal electrónico: https://beisbol101.com/2020/06/la-otra-cara-de-la-moneda-las-ligas-negras-en-el-mercado-de-tarjetas-de-beisbol/.  A manera de resumen, en dicho artículo comentamos como es que para la mayoría de los fanáticos del béisbol permanecen aún en las penumbras los antecedentes, la fundación y las aportaciones de las Ligas Negras en la sociedad estadounidense.  En aquel entonces, hicimos un breve recorrido sobre el origen de las Ligas Negras, que fue promovido en gran medida debido a dos experiencias históricas que marcaron su devenir histórico.  La primera de estas experiencias fue el aumento de la popularidad experimentado por el béisbol a finales del siglo XIX.  Mientras, que la segunda experiencia histórica que catapultó el nacimiento de Las Ligas Negras fue la segregación racial.  Es precisamente esta última experiencia histórica, a la que mayor atención ofreceremos en esta ocasión debido al impacto que tiene sobre la interpretación y contextualización sobre el origen, desarrollo y extinción de las Ligas Negras.  Además, vale la pena recordar que la segregación racial se conformó por casi un siglo como uno de los principales corolarios de convivencia social en los Estados Unidos, especialmente en los estados sureños.[1]  

De acuerdo con algunos historiadores la segregación racial fue una respuesta consustancial al proceso de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.  Si bien es correcto afirmar que en el año 1863 se abolió la esclavitud en el territorio estadounidense; no es menos cierto que su consolidación en una sola nación tardaría poco más de un siglo.[2]  Sumado a ello, con la ratificación de las enmiendas decimotercera, decimocuarta y decimoquinta, la novel nación procuró evitar la discriminación por motivos raciales.[3]  En síntesis, las referidas enmiendas constitucionales disponían la abolición de todo tipo de servidumbre involuntaria, la extensión de las protecciones provistas al amparo del debido proceso de ley y garantizar el libre ejercicio del derecho al sufragio a todo ciudadano sin importar su raza, color o condición social.[4]  No obstante, las legislaturas de los estados del sur de los Estados Unidos retaron abiertamente las disposiciones constitucionales recién ratificadas.[5]  La génesis de dicha confrontación surgió debido a la aprobación de varias piezas legislativas que crearon un sistema paralelo de prestación de servicios esenciales entre los que se encontraban primordialmente la educación y el transporte colectivo.[6]  Las referidas piezas legislativas fueron aprobadas a partir de 1870 y se conocieron como las “Leyes de Jim Crow”.[7]  El conjunto de las referidas piezas legislativas prospectivamente se extendieron a diversos tipos de actividad comercial como: teatros, parques, hoteles, restaurantes, cementerios y otros lugares públicos.[8]  Las medidas poco después de su aprobación propiciaron una serie de disputas judiciales que llegaron a su mayorexpresión en el año 1896.  En dicho año, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió el normativo caso de Plessy v. Ferguson.[9]  En el referido caso se adoptó la doctrina conocida como “separate but equal”, que confirmó la política adoptada por estos estados para separar las actividades en lugares públicos por consideraciones raciales.[10]

La aplicación de la doctrina “separate but equal” trajo consigo una estela de discriminación racial que comenzó a desfallecer en el año de 1954.[11]  En dicho año, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos revocó dicha doctrina mediante las decisiones en los casos de Brown v. Board of Education, 347 U.S. 483 (1954) y Bolling v. Sharpe, 347 U.S. 397 (1954).  Durante el próximo decenio una serie de casos resueltos por la Corte Suprema de los Estados Unidos sostuvieron que la doctrina segregacionista establecida mediante la decisión del caso Plessy v. Ferguson era contraria a las cláusulas constitucionales que salvaguardan las garantías sobre el debido proceso y la igual protección ante las leyes.[12]  Las reivindicaciones sociales que suponía el nuevo estado de derecho establecido por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos y la aprobación de leyes para otorgar mayores libertades civiles  no lograron zanjar totalmente las brechas segregacionistas que se perpetuaron por poco más de medio siglo [13]  En su lugar, el legado que dejó la segregación racial provocó una dicotomía discursiva respecto a la interpretación de la narrativa histórica relacionada con las gestas y aportaciones de la comunidad afroamericana en la sociedad estadounidense.  El primero de estos modelos interpretativos tendría como su mayor activo la denuncia de las inequidades y la opresión que se crearon por virtud de la implementación del estado de derecho que promovía la “segregación racial”.  En este entorno, la narrativa empleada resaltaba la superación de los obstáculos que suponía la “segregación racial” basados en la existencia una conciencia colectiva que distinguía entre las necesidades, luchas y aspiraciones de la comunidad afroamericana frente a otros grupos étnicos.[14]  A menudo, los historiadores que adoptaron dicha corriente interpretativa utilizaron el marco de las instituciones creadas por la comunidad afroamericana para contextualizar las hazañas y aportaciones realizadas en la sociedad estadounidense.

Por su parte, el segundo de estos modelos interpretativos partía de la premisa que con la integración y ascenso de miembros de la comunidad afroamericana se colaboraba con el desmantelamiento de las prácticas y las estructuras que propiciaban la discriminación racial.[15]  En ocasiones a los historiadores que emplearon esta corriente interpretativa se les ha llamado integracionistas.  Estos últimos, que emplearon la corriente integracionista recurrieron a minimizar o en ocasiones erradicar las manifestaciones y el impacto del racismo en la comunidad afroamericana.[16]  En el caso del béisbol organizado ambos modelos interpretativos han sido utilizados de manera intercalada para analizar el proceso de integración en las Grandes Ligas.  A nuestro juicio, este último modelo de interpretación integracionista fue el más utilizado durante las primeras dos (2) décadas luego del debut de Jackie Robinson en la Gran Carpa.  En el caso de las tarjetas de béisbol fueron más que evidente la cantidad de piezas de colección que salieron al mercado alusivos de los primeros jugadores afroamericanos con sus uniformes de las Grandes Ligas.  Así las cosas, se convirtieron en icónicas las piezas de colección que protagonizaban Jackie Robinson y Roy Campanella con los Dodgers de Brooklyn, Larry Doby y Leroy “Satchel” Paige con los Indians de Cleveland, Henry Aaron y George Crowe con los Braves de Milwaukee, Willie Mays y Monte Irvin con los Giants de San Francisco.

Sin embargo, no fue hasta la década de los setenta (70’) que comenzaría a madurar la idea de sacar al mercado obras literarias y piezas de memorabilia para resaltar las aportaciones de las Ligas Negras en el béisbol organizado.  Sobre este particular, recientemente se publicó una columna en la cual se resaltaba la exigua cantidad de memorabilia y publicaciones relacionadas con las Ligas Negras previo a la década antes mencionada.[17]  En nuestra participación anterior documentamos que fue a partir de la década de los 70’ comenzó una explosión de tarjetas y memorabilia que relataban la historia de las Ligas Negras.[18]  En aquel entonces destacamos los intentos hechos por varias empresas independientes que produjeron tarjetas sobre las Ligas Negras entre las que se encontraban:  1) Laughin Old Time Black Stars (1974); 2) Decathlon Negro League Baseball Stars (1984); 3) Larry Fritsch (1986); 3) World Wide Sports 1933 Negro League All-Stars  (1988); 4) Pittsburgh Negro Stars (1988); 5) Eclipse Stars of the Negro League (1990); y 6) Ted Williams (1993-1994).  En una nota aparte, y con motivo de la conmemoración del centenario de la fundación de las Ligas Negras reseñamos que la Topps Company Inc., lanzaría su primer conjunto relatando su historia.

Foto del empaque del conjunto centenario conmemorativo de las Ligas Negras.
Obtenida del portal electrónico: https://www.sportscollectorsdaily.com/new-negro-leagues-centennial-card-set-features-artwork-of-graig-kreindler/

No obstante, poco después de la redacción de nuestro artículo advenimos en conocimiento de la presentación por parte del Museo de las Ligas Negras de su conjunto conmemorativo con motivo de la celebración del centenario de la fundación de dichas ligas.  El conjunto es el primero que es licenciado por el Museo de las Ligas Negras.[19]  El conjunto consta de ciento ochenta y cuatro tarjetas (184) y cuenta con las ilustraciones del reconocido artista Graig Kreindler.[20]  Uno de los principales atractivos del conjunto es que solamente se imprimieron cinco mil (5,000) piezas.  Sin embargo, la producción del conjunto llama la atención debido a dos aportaciones particulares que contextualizan la importancia de las Ligas Negras en el desarrollo de la sociedad estadounidense.  La primera aportación que se realiza es la extensión del conjunto.  El mismo es hasta la fecha el conjunto de tarjetas más grande que se ha producido sobre la historia de las Ligas Negras.  El recorrido histórico que nos plantean dichas tarjetas se encuentra dividido en tres grandes segmentos o grupos a saber: 1) la historia del béisbol; 2) la historia de las luchas de los movimientos por los derechos civiles; 3) la historia general de los Estados Unidos.[21]  La segunda circunstancia es que este conjunto incluye las aportaciones de las Ligas Negras en el desarrollo de las Ligas Invernales.  Ello lo constituye a través de dos instancias.  La primera de estas es la inclusión de un nutrido grupo de jugadores criollos como es el caso de Pedro “Perucho” Cepeda (no jugó en las Ligas Negras pero fue incluído), Francisco “Pancho” Coímbre de Puerto Rico; Esteban Bellán, Tetelo Vargas de Republica Dominicana y José Méndez, Martín Dihigo, Luis Tiant, y Oreste “Minnie” Miñoso de Cuba entre otros.  La segunda instancia es la inclusión de varias estrellas ataviados con los uniformes que utilizaron en las ligas invernales como fue el caso de Joshua Gibson con las novenas de los Cangrejeros de Santurce, los Dragones de Ciudad Trujillo, o las Estrellas de Ramírez; Leroy “Satchel” Paige luciendo el uniforme de los Brujos de Guayama y Leon Day ataviado con los colores de los Tiburones de Aguadilla.

Otra carta del conjunto conmemorativo con motivo de la celebración del centenario de la fundación de las Ligas Negras.

En conclusión, la celebración del centenario de las Ligas Negras ha provocado un nuevo ímpetu en conocer su historia y aportaciones a la sociedad estadounidense.  Durante las primeras dos (2) décadas que sucedieron a la integración racial en las Grandes Ligas se produjo una serie de literatura y memorabilia que enaltecía las hazañas de los jugadores afroamericanos que arribaron a las mayores.  Sin embargo, la persistencia de varios historiadores provocó que a partir de la década de los 70’ se comenzará a producir toda una serie de literatura y memorabilia que recordaba los logros y sacrificios en las Ligas Negras.  El legado de este nuevo movimiento nos ha permitido reconocer no solamente las aportaciones de las Ligas Negras en la sociedad estadounidense, sino que hoy nos regala la oportunidad de celebrar su extensión en el marco de las ligas caribeñas mediante un conjunto para conmemorar la otra cara de la historia…

Hasta la próxima.

Trivia de la Semana Anterior

¿A qué jugador se le conoce con el apodo de “The Say hey kid”?

El jugador quien se le conoce con el apodo del “The Say hey Kid” es Willie Mays.  El legendario jugador se destacó por veinte y dos (22) temporadas con las novenas de los Gigantes de Nueva York, los Gigantes de San Francisco y los Metropolitanos de Nueva York.  Información obtenida del portal electrónico:  https://www.baseball-reference.com/players/m/mayswi01.shtml .  No obstante, existen varias teorías sobre el origen de su singular apodo.  En la primera de estas teorías algunos cronistas sugieren que así era conocido por sus amigos cuando jugaba el juego de “stickball” en su comunidad natal Harlem.  Información obtenida del portal electrónico:  https://www.biography.com/athlete/willie-mays .  Una segunda teoría sugiere que su apodo se lo puso el cronista de la ciudad de Nueva York, Barney Kremenko por su particular forma de hablar en monosílabos al inicio de su carrera.  Mientras que una tercera teoría ha dejado establecido que su apodo surge de su costumbre de llamar la atención de las personas utilizando la palabra “hey” cuando no le era familiar su nombre.  Información obtenida del portal electrónico:  https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Willie_Mays

Trivia

¿Quién fue el primer jugador que por sus gestas en las Ligas Negras fue exaltado en el Salón de la Fama de Cooperstown?


[1] Eduardo Montagut.  “El origen de la segregación racial en los Estados Unidos”.  Publicado el 14 de septiembre de 2017.  Obtenido del portal electrónico:  https://www.elsaltodiario.com/nueva-revolucion/el-origen-de-la-segregacion-racial-en-los-estados-unidos

[2] María Ángeles Martín Vida.  “Evolución del Principio de Igualdad en Estados Unidos: Nacimiento y desarrollo de las medidas de acción afirmativa en el derecho estadounidense”.  Publicado en la Revista Española de Derecho Constitucional.  Año 23. Núm.  68.  Mayo-Agosto 2003. págs. 151-152.

[3] Estas enmiendas fueron aprobadas entre los años de 1865 y 1870.

[4] Id

[5] Algunos de los estados sureños que retaron las disposiciones constitucionales fueron: Alabama, Arizona, Carolina del Norte, California, Georgia, Oklahoma, Florida, Texas, Mississippi, Nuevo México y Luisiana entre otros.

[6] Melvin I. Urofsky.  “Jim Crow law”.  Obtenido del portal electrónico:  https://www.britannica.com/event/Jim-Crow-law

[7]  Id. El término “Jim Crow” llegó a emplearse de forma peyorativa para referirse a los afroamericanos.  La misma tuvo su origen en una obra musical titulada “Jump Jim Crow” en la cual se satirizaba las políticas que planteaban la terminación de la abolición de las esclavitud y la forma de vida de los afroamericanos en los Estados Unidos.

[8] Id.

[9]Plessy v. Ferguson, 163 U.S. 537 (1896). Véase para profundizar en las consecuencias del caso a:  History.com (ed.). “Plessy v. Ferguson: Separate but Equal Doctrine”.  Publicado el 29 de octubre de 2009.  Obtenido del portal electrónico: https://www.history.com/topics/black-history/plessy-v-ferguson#:~:text=Plessy%20v.,%E2%80%9Cseparate%20but%20equal%E2%80%9D%20doctrine.&text=As%20a%20result%2C%20restrictive%20Jim,based%20on%20race%20became%20commonplace.

[10] Id.

[11] María Ángeles Martín Vida.  “Op cit”. págs.159-160.

[12] Id. pág. 160.

[13] Valeria Lourdes Carbone.  “Raza y Racismo: ¿el motor de la historia de los Estados Unidos? Un acercamiento a la relación entre raza, racismo y clase en la historia norteamericana”. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. (2013).  Obtenido del portal electrónico: https://cdsa.aacademica.org/000-010/939.pdf . pág. 26.

[14] Manning Marable.  “La historia y la conciencia de los negros: la cultura política de la población negra de los Estados Unidos”.  Obtenido del Portal electrónico: http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion2/articulo%203.pdf .  pág. 46

[15] Id. pág. 43.

[16] Id.

[17] Jim Gates.  “Forgotten History” Obtenido del portal electrónico:  https://baseballhall.org/discover-more/stories/baseball-history/forgotten-history

[18] Jamil Laboy.  “La Otra Cara de la Moneda…  Las Ligas Negras en el Mercado de Tarjetas de Béisbol”.  Publicado el 14 de junio de 2020.  Obtenido del portal electrónico: https://beisbol101.com/2020/06/la-otra-cara-de-la-moneda-las-ligas-negras-en-el-mercado-de-tarjetas-de-beisbol/

[19] Trey Treutel.  “2020 Negro Leagues Legends Baseball Cards”.  Obtenido del portal electrónico: https://www.cardboardconnection.com/2020-negro-leagues-legends-baseball-cards

[20] El afamado artista produjo más de 200 litografías para la realización del conjunto de tarjetas en un periodo que tomó tres años.  Eventualmente, las mismas se exhibieron en el Museo de las Ligas Negras.

[21] Rich Mueller.  “New Negro Leagues Centennial Card Set Features Artwork of Graig Kreindler.”  Publicado el 11 de junio de 2020.  Obtenido del portal electrónico: https://www.sportscollectorsdaily.com/new-negro-leagues-centennial-card-set-features-artwork-of-graig-kreindler/

1 comentario en “Un conjunto para conmemorar la historia…”

  1. Pingback: Lo que el año viejo nos dejó…una mirada panorámica al 2020 |

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido
Scroll al inicio